play_arrow
La Campesina Cadena ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 107.9 FM
play_arrow
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina Georgia
Especialistas de la UNAM lograron una hazaña sin precedentes: crear el primer modelo tridimensional del interior del volcán Popocatépetl. Gracias al uso combinado de inteligencia artificial, sismología avanzada y arduas expediciones en altitudes superiores a los 4,200 metros, fue posible “radiografiar” sus entrañas con un nivel de detalle nunca antes alcanzado.
Marco Calò, del Instituto de Geofísica, explicó que esta representación 3D permite visualizar cómo se propagan las ondas sísmicas dentro del volcán, girándolo virtualmente para observar su comportamiento interno. El estudio fue publicado en Science Direct y busca entender mejor la estructura del volcán, detectar posibles cámaras magmáticas y mejorar las estrategias de monitoreo y prevención de desastres.
Desde 2019, el equipo ha utilizado 18 estaciones sísmicas, ocho de ellas propias, que registran hasta 100 mediciones por segundo. Esta enorme cantidad de datos es procesada con ayuda de inteligencia artificial, lo que permite analizar un año completo de actividad en solo unas horas, algo que antes requería meses de trabajo manual.
Karina Bernal, estudiante del Posgrado en Ciencias de la Tierra, diseñó un sistema que identifica y clasifica automáticamente diferentes tipos de sismos. Con ello, lograron detectar zonas interconectadas en el subsuelo, posibles acumulaciones de magma y conductos de ascenso, al analizar la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas por diferentes materiales.
El avance también abre la puerta a modelos en 4D, es decir, representaciones tridimensionales que varían en el tiempo. Así, podrían anticipar un incremento en la actividad volcánica si el magma comienza a moverse hacia la superficie. Sin embargo, el primer paso es contar con un modelo de referencia sólido y preciso.
Lograr esto implicó grandes desafíos físicos. Los científicos recorren a pie más de 20 kilómetros cargando mochilas de más de 20 kilos, a alturas extremas y bajo condiciones riesgosas, todo con el fin de mantener y recuperar equipo.

Además del trabajo de Bernal, Leonarda Esquivel generó una tomografía sísmica con datos de ondas superficiales, y Nizar Karim Uribe se encarga del mantenimiento técnico en campo. Todo este esfuerzo tiene una meta: mejorar la capacidad de respuesta ante una posible erupción.
Aunque la IA es clave, los científicos siguen siendo indispensables para entrenar los modelos y tomar decisiones informadas. Gracias a esta herramienta, México avanza en la protección de su población ante un fenómeno natural impredecible.

Con información de la UNAM.
EE
Written by: El Informador
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)