General

Tres hombres: Aznar, Rajoy, Feijóo… y un destino: Montoro

todayAugust 10, 2025 6

Background
share close

“Bajar impuestos”. Esa es la gran bandera del PP desde los tiempos de Aznar. Pero cuando rascamos bajo el eslogan, lo que aparece no es una política económica justa o eficaz, sino un patrón repetido: beneficiar a los más ricos, aligerar la carga fiscal de las grandes empresas y desplazar el peso del sistema sobre la clase trabajadora y las rentas medias.

Durante sus gobiernos (1996–2004), José María Aznar llevó a cabo reformas fiscales que redujeron el IRPF a las rentas más altas, bonificaron el ahorro y rebajaron el impuesto de sociedades. Mientras tanto, se ampliaba el uso de impuestos indirectos como el IVA, más duros para las rentas bajas. La “modernización” fiscal de Aznar no redujo la desigualdad, pero sí abrió la puerta a una lógica que sería marca del PP: menos impuestos para los de arriba, menos servicios públicos para los de abajo.

En 2012, Rajoy aplicó la mayor subida de impuestos de la democracia: aumentaron el IRPF, el IVA, o los impuestos especiales. Todo subió para cubrir el agujero de la crisis… Menos para algunos. Porque ese mismo año, Montoro firmaba una amnistía fiscal que permitió a defraudadores regularizar su dinero pagando apenas un 10%. La “marca Montoro” no fue la eficiencia, sino la impunidad fiscal con factura legal. Y ahora sabemos más: su despacho privado, Equipo Económico, ofrecía a grandes empresas influir en la redacción de normas fiscales. Es decir, la política hecha a medida desde el BOE, en paralelo a su cargo de ministro. ¿Eso no es mafia? Pregúntenle a Feijóo.

Durante sus 13 años en la Xunta, Feijóo aplicó un modelo fiscal idéntico: rebajas en el impuesto de Sucesiones y Patrimonio, beneficios para las grandes fortunas y ningún alivio real para la clase trabajadora. Subió tasas, mantuvo el céntimo sanitario y recortó en inversión pública. Hoy, desde Madrid, Feijóo promete “rebajas fiscales responsables”. Pero su historial demuestra otra cosa: aliviar a los poderosos y cargar al resto con impuestos, recortes y facturas al estilo Montoro.

Y, por si quedaban dudas, un repaso a las votaciones de Feijóo en el Congreso: votó en contra del impuesto a los beneficios extraordinarios de las grandes eléctricas y energéticas, justo cuando la inflación disparaba las facturas de las familias, y se opuso a gravar la banca en plena subida de tipos de interés, mientras esta anunciaba beneficios récord. No es una postura económica. Es una elección política, mientras cuenta con el núcleo duro de Montoro para su equipo económico. Feijóo no representa una alternativa fiscal; representa los mismos intereses de siempre: los de una minoría poderosa, que no pasa apuros, pero sí pasa leyes a su favor. No es un político autónomo. Es el continuador disciplinario de un modelo fiscal hecho a medida para los intereses del Partido Popular.

La política fiscal del PP no ha cambiado en 25 años. Cambian los nombres, pero no el modelo: Montoro. Aznar vendió liberalismo para concentrar riqueza. Rajoy pidió sacrificios mientras perdonaba fortunas. Feijóo habla de “moderación” mientras defiende los privilegios de siempre. Todo esto no es pasado. Es el hilo que los une. Y cuando vemos a Feijóo, Rajoy y Aznar posar juntos, no se trata de nostalgia: es una confesión.

Una confesión, pero también una advertencia: si algún día regresaran a la Moncloa, no sería para evitar que España caiga, sino para volver a levantarla “a su manera”. Y eso, más que una solución, es el verdadero peligro: el desmantelamiento del Estado del bienestar en beneficio suyo y de los suyos.

Montse Mínguez es secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz del PSOE

El HuffPost no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones expresadas por los autores o colaboradores de esta publicación.

source

Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.

Written by: Huffington Post

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *