En México, la operación de miles de pozos ilegales agrava la sobreexplotación de los acuíferos y el llamado huachicoleo de agua. Aunque no existe una cifra exacta, especialistas y autoridades estiman que hay más de 15 mil pozos clandestinos en funcionamiento en el país.
Tan solo en 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 292 pozos ilegales, 11 de ellos en Jalisco, pero únicamente 117 fueron clausurados; el resto sigue operando.
El coordinador legislativo de Gestión Hídrica en la Cámara de Diputados, Armando González Samaniego, advirtió que este es un problema grave y generalizado.
“No hay un dato específico, cosa que es preocupante. Se habla de 15 mil pozos irregulares en el país. Jalisco no es la excepción: podrían ser cerca o incluso arriba de 500 pozos ilegales”, afirmó en el Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y Energía.
El consultor en aguas subterráneas Marco Ramírez explicó que la extracción clandestina provoca una doble pérdida:
“Hay impactos negativos porque con ese clandestinaje no hay una recuperación por el pago de derechos y, aparte, hay una extracción que afecta la disponibilidad de agua de un acuífero”.
Por su parte, Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, urgió a la Conagua a dimensionar el problema:
“Nadie los regula porque son ilegales. La Conagua no sabe cuántos hay, deben ser muchísimos, pero no los tenemos detectados. Se tendría que hacer una labor de mucho tiempo y muchos recursos. Se tendría que hacer porque no se sabe a qué ritmo está cayendo el acuífero”.
En Jalisco, la Conagua tiene registrados 59 acuíferos, pero 35 presentan déficit: se extrae más agua de la que se repone. Entre los más críticos están los acuíferos de Atemajac y Toluquilla, que abastecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara y cuyo déficit agrava la disponibilidad hídrica para consumo humano, agrícola e industrial.
Para combatir esta situación, especialistas proponen que la Conagua refuerce la medición y supervisión de pozos y acuíferos, implemente sistemas modernos de monitoreo y garantice la seguridad en las clausuras de pozos ilegales.
Desde la Cámara de Diputados se plantea que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) corte el suministro de energía eléctrica a estos pozos como una medida inmediata para impedir su operación. A largo plazo, se propone su regularización para controlar el uso del agua disponible para la población.
Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla multas que van desde los $220 mil 623 a $2 millones 941 mil 640 pesos para quienes carezcan de título de concesión. La autoridad puede ordenar la clausura temporal o definitiva del pozo ilegal y, en casos en que la extracción cause daño ambiental significativo, la Conagua puede iniciar acciones penales contra el infractor.
Los diez Estados con más pozos ilegales detectados en 2024
| Estado |
Número |
| Guanajuato |
62 |
| Chihuahua |
31 |
| Morelos |
24 |
| Coahuila |
23 |
| Puebla |
20 |
| Durango |
14 |
| Querétaro |
14 |
| Veracruz |
14 |
| Oaxaca |
13 |
| Jalisco |
11 |
| Total |
226 |
Pozos ilegales en Jalisco en 2024
| Municipios |
Número de pozos |
| Poncitlán |
4 |
| Cañadas de Obregón |
3 |
| Tecolotlán |
3 |
| Tonalá |
1 |
| Total |
11 |
Fuente: IGAVIM estudio “Agua: Títulos de Concesión y pozos clandestinos en México”
Otorgan concesiones pese a sobreexplotación
Los acuíferos de Jalisco se encuentran sobreexplotados y pese a ello, se siguen otorgando concesiones para extraer más agua de ellos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene un registro de 59 acuíferos registrados, pero de ellos, hay 35 que presentan déficit, es decir, se extrae más agua de la que se repone o recargan
Entre ellos, están los acuíferos de Atemajac y Toluquilla, los cuales, suministran a la Zona Metropolitana de Guadalajara y cuyo déficit agrava la disponibilidad hídrica para consumo humano, agrícola e industrial en la ciudad.
En el caso del acuífero de Toluquilla, en la zona sur de la ciudad, hay un déficit de 75.3 millones de metros cúbicos anuales, según el reporte anual de la Conagua correspondiente a 2024. El documento precisa que “el resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones”.
Sin embargo, la misma dependencia proporcionó información vía transparencia en la que refiere que, durante el año pasado, otorgaron 44 nuevas concesiones para extraer un volumen de 2.6 millones de m3 al año.
Por otro lado, el acuífero de Atemajac, el cual se ubica en la zona norte y poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tiene un déficit de 12.6 millones de m3 anuales.
No obstante, la Conagua otorgó 21 nuevas concesiones en 2024, las cuales le representan una extracción superior a los 2 millones de metros cúbicos anuales.
Las nuevas concesiones otorgadas son para uso público-urbano, servicios, las industrias o para el sector agroindustrial, ya que son solicitadas por el SIAPA, municipios y empresas, lo que acentúa la falta del líquido y el empeoramiento de su calidad en los hogares o empresas.
Los acuíferos representan una fuente importante de abasto para la metrópoli: de cada 100 litros de agua que se consumen en la ciudad, 26 provienen de los acuíferos, de acuerdo con el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan).
CT
Post comments (0)