Aunque hay optimismo por parte del Gobierno de México de que las negociaciones con Estados Unidos para eliminar el arancel de 30% fueron positivas, solamente falta esperar a conocer la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, porque ya se hizo “todo lo que se tenía que hacer está hecho”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Tras participar en el evento “México IA + Inversión Acelerada”, el funcionario reconoció que “estamos a horas de saber en qué va a concluir esta etapa. Sería muy aventurado ofrecer datos (sobre si habrá reducción del arancel de 30% o no), no puedo hacer eso, pero mi perspectiva es optimista. Sin embargo, tenemos que esperar a las decisiones que tome el presidente Trump con su equipo”.
A unos días del 1 de agosto, fecha en que Estados Unidos iniciará con el cobro de 30% de aranceles a las exportaciones mexicanas, Ebrard dijo que después de negociaciones “intensas y complejas” hay que esperar la última palabra que tenga la administración de Estados Unidos, y en particular el presidente de ese país, Donald Trump, aunque “mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”.
El secretario de Economía consideró que nuestro país ya tiene un acuerdo con la Casa Blanca, porque no le impone aranceles a los productos que entran vía el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que considera como una herramienta valiosa ante la turbulencia económica global.
“Alguien me decía, pues, ¿qué acuerdo va a tener México? Pues, ya lo tenemos. Ahí puedes encontrar muchísimas cosas. Tenemos arancel en automóviles, con descuentos por los componentes de USMCA o T-MEC. Tenemos aranceles en acero, pero no tenemos aranceles, por ejemplo, farmacéuticos…y los servicios y toda la data asociada, pues, tampoco tiene aranceles. Mucho de lo que va a crecer más los próximos años no es sujeto de aranceles”.
Ebrard dijo que estamos ante un “nuevo sistema de desventajas comparativas” en las que tu eficiencia comparativa para hacer productos depende del arancel que te impone Estados Unidos y no es como antes que la competitividad se basaba en la habilidad para hacer un artículo.
Explicó que actualmente, la economía más grande del mundo, Estados Unidos, es la que determina “cuánto cuesta participar en el mercado”, porque define aranceles por país, bajo un mecanismo que puede resultar lejano a la ortodoxia económica.
“O sea, si tú produces en Vietnam es 20%, pero si es Japón es 15% y así sucesivamente. Entonces le llamo desventajas comparativas porque fijas la desventaja de cada cual, no en función de su capacidad de competencia, sino por una decisión de otra naturaleza”, comentó Ebrard.
Agencias
Cúpula empresarial espera prórroga ante gravámenes
El sector empresarial espera un acuerdo entre los Gobiernos de México y Estados Unidos que lleve a postergar la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses de 30% contra las exportaciones mexicanas.
Aunque faltan días, para que este 1 de agosto se apliquen los aranceles, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dijo que “quisiera pensar que tendremos una prórroga o una negociación y sí es posible que ocurra… es uno de los escenarios”.
Sin embargo, admitió que si se aplica el porcentaje de 30% de aranceles habrá impactos, que serán difíciles de calcular, pues “serían afectados casi 48 sectores”.
Dijo que mantienen negociaciones con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y confió en que los viajes del funcionario permitirán llegar a una negociación, pero hasta ahora “no sabemos” en qué quedará el diálogo con los estadounidenses.
Comentó que en el sector privado hay un grupo de diálogo entre empresarios y líderes de la industria de México y Estados Unidos, además de que hay un cuarto de junto que revisa la parte técnica comercial en la que participan más de 170 representantes técnicos, pero también están los equipos de trabajo del sector público.
Cronología
1 de febrero. Trump firma tres órdenes ejecutivas imponiendo un arancel del 25% a todos los bienes importados desde México (con excepción de productos energéticos de Canadá que tienen arancel del 10 %), alegando emergencia nacional por inmigración irregular y tráfico de fentanilo.
10 de febrero. Estados Unidos imponen aranceles globales del 25% a acero y aluminio, incluyendo las importaciones de México y Canadá, como parte de otra ronda de medidas comerciales.
4 de marzo. México negocia un aplazamiento a los impuestos del 25% y acuerda exentar indefinidamente las importaciones que cumplan con el T‑MEC, que representan entre el 50% y 85% de las importaciones de nuestro país. La principal industria afectada sería la automotriz, que encabezó la presión en EU para impedir el gravamen.
2 de abril. Trump anuncia la Orden Ejecutiva 14257, instaurando un arancel base del 10% a todas las importaciones (excepto ciertos bienes de Canadá y México) desde el 5 de abril, e impuestos específicos de entre 11% y hasta 50% a países con desequilibrios comerciales, incluyendo el nuestro, que entraría en vigor desde el 9 de abril.
10 de julio. El presidente de EU envía una carta a México anunciando que los aranceles por “fentanilo” podrían aumentar del 25% al 30% o incluso al 35% a partir del 1 de agosto, si no se concretan nuevos acuerdos.
14 de julio. El mandatario republicano le impone un impuesto de más del 20% al tomate mexicano.
Mercado interno será clave ante las turbulencias
El presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE, Max Elmann, confió en que México saldrá “bien librado…porque somos el país que ha hecho la mejor negociación con Estados Unidos”.
Añadió que no espera que haya daños a las exportaciones mexicanas ni a las inversiones por los aranceles de 30% que entrarán en vigor el 1 de agosto. “Creemos que las inversiones se van a consolidar en los primeros seis meses a un año, hasta los mil o 2 mil millones de dólares de inversión en México”.
Añadió que las inversiones que llegan a México son para desarrollar proyectos que van dirigidos al mercado interno y no están ligadas a la exportación, por lo que se mantendrá el atractivo del país.
Recordó que el tipo de cambio, con un peso “fuerte” frente al dólar, lejos de ser un factor que afecte las exportaciones ha terminado por ser benéfico en el contexto económico actual.
“Si bien el efecto de la apreciación del peso mexicano podría hacer que las exportaciones mexicanas sean menos competitivas en el mercado global, ciertamente este fenómeno esta compensado por la creciente inflación e incrementos salariales en los Estados Unidos. En la práctica la apreciación del peso mexicano ha contribuido a reducir a la inflación en México”, apuntó recientemente en una entrevista para la revista especializada en economía “Forbes”.
Claudia no descarta llamada con Trump para alcanzar un acuerdo
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insistió en llegar a “un buen acuerdo”, ante los aranceles del 30% que anunció el mandatario estadounidense Donald Trump para el 1 de agosto, y pidió esperar esa fecha. La mandataria reiteró que, en caso de ser necesario, tendría una llamada con el presidente de Estados Unidos para hablar del tema, porque al final la decisión la toma él.
“Esperamos llegar a un buen acuerdo de aquí, pues esta semana, es importante. Si es necesario, pues vamos a hablar con el presidente Trump”, comentó.
Recordó que un grupo de funcionarios de nuestro país ha tenido mesas de trabajo y diálogos con las autoridades estadounidenses, entre ellos el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Al final la decisión la toma el presidente Trump, obviamente, pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos teniendo. No queremos adelantar nada porque todavía no hay nada concreto. Estamos esperando de aquí al viernes para poder informar, pero estamos trabajando.
“Hablamos sobre los temas relacionados con el impacto de los aranceles en México y las alternativas que estamos dando con el Plan México y algunas otras opciones, y además algunas otras acciones específicas relacionadas con el proyecto de desarrollo interno. Y además damos seguimiento a las inversiones y a los temas de digitalización de procesos”, dijo la Mandataria.
Reiteró la importancia de fortalecer el consumo interno como una medida para evitar la dependencia del exterior en diversos campos económicos.
CT
Post comments (0)