México

El Gobierno invertirá 105 MDD en clúster de Puebla

todayAugust 20, 2025 5

Background
share close


El Gobierno de México presentó un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en el Estado de Puebla, que ya registra compromisos de inversión por 2 mil 110 millones de pesos (aproximadamente 105.5 millones de dólares) y la expectativa de generar más de 5 mil 150 empleos.

Este nuevo complejo industrial de San José Chiapa contará con diversos estímulos fiscales y forma parte del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum para ordenar la inversión por clúster e impulsar vivienda, servicios y empleo en zonas con condiciones ambientales, de energía e infraestructura.

El Plan México arrancará con 15 polos y busca concentrar esfuerzos federales, estatales y municipales para agilizar trámites y habilitar servicios e infraestructura.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que para este Polo de Desarrollo se tendrá la deducción inmediata del 100% de la inversión en activos fijos nuevos, además de una deducción adicional del 25% para capacitación y otro 25% para investigación y desarrollo.

“Es un apoyo fiscal gigante para facilitar esas inversiones”, añadió.

El clúster de San José Chiapa suma 217.68 hectáreas en cinco polígonos con urbanización industrial y urbana terminada, redes de agua, alcantarillado y telecomunicaciones, así como conectividad por diversas autopistas hacia el Valle de México y los puertos del Golfo.

En la zona ya opera Audi México, con 460 hectáreas y más de cinco mil empleos directos, lo que favorece la proveeduría automotriz con una inversión inicial en el complejo de mil 300 millones de dólares.

Entre otros proyectos en el mismo complejo, Ebrard señaló a Energain de México, Motores Limpios, Peisa Foods, Hartmann & Molpack. El Polo en Puebla también contará con procesos fiscalizadores para agilizar operaciones aduaneras en su interior.

Por su parte, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, indicó que su administración invertirá más de 600 millones de pesos (unos 30 millones de dólares) en una subestación eléctrica para garantizar suministro por 50 años, así como en fortalecer capacidades hídricas y carreteras a la par.

Además, se informó que ya se construyen mil 160 departamentos de la Comisión Nacional de Vivienda para trabajadores del área, como parte del proyecto.

El polo también se articulará con el Tren Interoceánico y con siete parques industriales estatales y 12 privados.

En el territorio se impulsarán proyectos de electromovilidad, semiconductores, supercomputación, satélites y una fábrica de paneles solares, lo que alinea a Puebla con tendencias globales como la electromovilidad y la inteligencia artificial.

Ebrard también recordó que la Presidenta Sheinbaum anunciará próximamente la sede de la planta del nuevo vehículo eléctrico nacional, al tiempo que reconoció que “al menos seis Estados” compiten por alojarla.

SABER MÁS

Van por inversión récord

El Gobierno de México tiene la expectativa de alcanzar los 45 mil millones de dólares en inversiones al cierre de 2025, siendo estos Polos de Desarrollo Económico uno de los principales atractivos en la su cartera. 

El motor eléctrico desarrollado en nuestro país se utiliza en autobuses. ESPECIAL

APUESTA TECNOLÓGICA

Causa interés motor eléctrico nacional

Los primeros motores eléctricos mexicanos ya cuentan con un interés hasta diez veces superior a la capacidad de producción actual en el extranjero, reveló el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.

El funcionario mexicano afirmó que su oficina recibió una llamada de autoridades de Los Ángeles, en Estados Unidos, para un potencial pedido de autobuses eléctricos con motores mexicanos, con un volumen estimado de hasta 20 mil unidades en los próximos dos años.

“Ya nos hablaron el otro día de Los Ángeles, para decir: ‘Oiga, vimos el anuncio de su vehículo de México. ¿Ustedes están haciendo los motores también?’ Sí (…) Nos interesa el autobús, tenemos un programa pequeño (…) solamente vamos a necesitar del orden de 10 mil a 20 mil en los próximos”, relató.

El funcionario señaló que ese interés obedece a una nueva política estadounidense y europea para no depender de Asia en componentes críticos, y recordó que México presentará en noviembre su “propio lenguaje de inteligencia artificial”, en medio de una oportunidad debido a cambios geopolíticos y de seguridad tecnológica.

Temas

Lee También

source

Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.

Written by: El Informador

Rate it

Similar posts

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *