play_arrow
La Campesina Cadena ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 107.9 FM
play_arrow
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina Georgia
En la Raya, como también denominan sus habitantes la frontera entre España y Portugal, entre los montes y los valles de la Sierra de Gata, se conserva una de las joyas lingüísticas menos conocidas de nuestro país. Allí, en los municipios de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, la inmensa mayoría de sus vecinos no emplea el español en su vida diaria. Para comunicarse usan un idioma propio: a Fala. El tabloide británico Daily Express se ha hecho eco de esta rareza, que sorprende tanto a los turistas como a los expertos.
Lingüísticamente, A Fala es un idioma independiente dentro del subgrupo iberorromance, con tres variedades: el Valverdeñu, el Lagarteiru y el Mañegu, que están vinculadas a cada uno de los pueblos en los que se habla la lengua, pero plenamente comprensibles entre sí gracias a siglos de intercambio social. Lo hablan cerca de 4.500 vecinos y mantiene una vitalidad poco habitual para lo que se consideran lenguas minoritarias: hasta el 90% de la población la emplea a diario. Esta fortaleza, sin embargo, no evita que los especialistas la consideren una lengua en peligro, ya que solo pervive en tres localidades muy pequeñas y sus habitantes mantienen un contacto constante con el exterior.
Esa singularidad tiene mucho que ver con la historia de la región y su geografía. Como le explica al diario británico el alcalde de Valverde del Fresno, José Núñez Vázquez, “el valle está cerrado hacia el interior de España, pero su salida natural es Portugal. La interacción con los portugueses siempre ha sido constante”. Esa conexión transfronteriza, a la que se suma el aislamiento respecto a otras regiones de Extremadura, les ha permitido que el idioma evolucionara de forma autónoma y se transmitiera de generación en generación.
A pesar de que A Fala se declaró Bien de Interés Cultural en el año 2000, no se imparte oficialmente en los colegios. Esa falta de respaldo institucional, sin embargo, contrasta con los esfuerzos que sí están haciendo los tres ayuntamientos de la zona, la Universidad de Extremadura y un grupo de expertos internacionales, que trabajan en la creación de un estándar escrito para contribuir a preservarla. Mientras tanto, algunos centros educativos han puesto en marcha proyectos propios para reforzar su presencia en las aulas.
Written by: Huffington Post
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)