play_arrow
La Campesina Cadena ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina 107.9 FM
play_arrow
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
play_arrow
La Campesina Georgia
Hoy en día tenemos la suerte de que la memoria del pasado no está sólo en los objetos, sino que también está en los paisajes transformados por manos humanas. Los yacimientos arqueológicos actúan como archivos abiertos donde se conservan ideas, estrategias y respuestas a muchas de las grandes preguntas de la humanidad. En ese contexto, en Castilla La-Mancha se esconde un ejemplo sobresaliente que nos acerca al pasado de hace miles de años.
Para ello tenemos que desplazarnos hasta Daimiel, una localidad de la provincia de Ciudad Real, donde se alza la Motilla del Azuer: una fortificación de la Edad del Bronce cuyo núcleo es considerado el pozo de agua subterránea más antiguo de la península ibérica, tal y como se lee en su página web. El conjunto, visitable y declarado Bien de Interés Cultural en 2013, revela cómo una comunidad prehistórica transformó la gestión del agua en una estrategia de supervivencia y poder.
Las motillas son montículos artificiales distribuidos en la llanura de La Mancha a intervalos regulares que se construyeron entre aproximadamente el 2200 y el 1500 a.C. Actualmente, la Motilla del Azuer es el yacimiento prehistórico de este tipo que mejor se conserva y muestra un complejo arquitectónico compuesto por una torre central, varios anillos concéntricos de murallas y amplios patios donde se concentraba la actividad económica del asentamiento.
Las excavaciones, iniciadas en 1974 y reanudadas a principios del siglo XXI, han permitido documentar muros que superan los ocho y diez metros de alzado y un pozo que alcanzó al menos 16 metros de profundidad en las prospecciones. Este fue una obra de ingeniería dirigida a perforar la terraza aluvial hasta el nivel freático y garantizar agua en una región donde la lluvia era escasa.
En un contexto de sequía prolongada que afectó a todo el planeta, quien controlaba el agua controlaba la economía y la vida comunitaria. Por ello, estas motillas están consideradas como una de las primeras grandes estrategias regionales de captación de aguas subterráneas en Europa. Pero la Motilla del Azuer no fue sólo un depósito hídrico, sino que también se usó como almacén de cereales a gran escala, así como establos ocasionales para el ganado y lugar donde se desarrollaba producción artesanal.
Los recientes trabajos arqueológicos han sacado a la luz prácticas funerarias, viviendas periféricas y piezas artesanales que completan la imagen de un hábitat con vida dentro y fuera de sus murallas. En un radio de unos 50 metros alrededor de la motilla se levantaron viviendas que tenían zócales de piedra y alzados de barro reforzados con postes de madera. Hoy la Motilla del Azuer es un yacimiento visitable que permite contemplar cómo una sociedad del segundo milenio antes de Cristo supo combatir con ingenio la escasez de agua.
Written by: Huffington Post
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)