La Campesina Cadena ¡Y No Más!
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina 107.9 FM
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina Georgia
El 1 de diciembre de 2000, el guanajuatense Vicente Fox Quesada, se convirtió en el primer presidente de México que no emanaba del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que gobernó al país durante más de 70 años.
El nuevo presidente fue electo bajo las siglas del Partido Acción Nacional (PAN) y con ello inició la alternancia del poder en México.
Pero ¿cómo fue que llegó Vicente Fox al poder en México? ¿Qué sucedió previamente para que se diera este histórico cambio?
Años antes, muchos líderes del PAN ya habían sembrado la semilla que germinaría en la llegada al poder.
Esos líderes surgieron en los años 90, cuando el PAN comenzó a ganar gobiernos municipales y estatales y de ahí dio el salto para obtener la presidencia de la República en el año 2000.
Ernesto Ruffo Appel fue el primer gobernador del PAN en Baja California; Francisco Barrio, primer gobernador panista en Chihuahua; Carlos Medina Plascencia, primer gobernador del PAN en Guanajuato; Fernando de Jesús Canales Clariond, primer gobernador panista en Nuevo León; y Alberto Cárdenas, primer gobernador panista de Jalisco en el periodo 1995-2001.
“Fueron 70 años de lucha incansable, interminable que en aquellos días el PAN no se vislumbraba como gobierno, fuimos siempre la conciencia del PRI, fuimos siempre el que intentó corregir el camino porque no había forma de ganarle al poderosísimo PRI que había sectorizado toda la economía, todo lo social, todo lo económico, el PRI era lo que hoy es Morena”, recordó Alberto Cárdenas.
En entrevista, el exmandatario reconoce que todos estos exgobernadores siguieron la lucha que años atrás iniciaron otros políticos panistas de prestigio para posicionar al PAN en el poder, como Luis H. Álvarez, Diego Fernández de Cevallos, Manuel Jesús Clouthier del Rincón y Carlos Castillo Peraza, entre otros.
“Fue así que llegamos, todos veníamos de fuera, del sector empresarial, no éramos panistas, vimos la lucha. Muchos nos embarcamos al ver y darnos cuenta de la pureza del filón más rico y la mina inagotable que tiene el PAN en su doctrina y ahí encontramos el faro para todo lo que el país requería”, comentó.
Sin embargo, Alberto Cárdenas reconoce que la llegada al poder no fue “miel sobre hojuelas”, ya que la ciudadanía nunca les dio la mayoría en el Congreso de la Unión y los congresos estatales. Ganó Fox, pero sin la mayoría en el Congreso; ganó Calderón, pero sin la mayoría en el congreso.
“Me di cuenta cómo el PRI y el PRD no querían darnos ninguna reforma y así navegamos en aguas azarosas”, indicó.
Para el también exalcalde de Ciudad Guzmán, los primeros gobiernos panistas dieron buenos resultados, fueron honestos y cumplieron con su responsabilidad, lo que acrecentó el prestigio del PAN y permitió llegar a la presidencia en diciembre de 2000.
“El primer reto fue quitarle el miedo a los jaliscienses de vivir sin el PRI, quitarle el miedo de votar por otro partido, quitar el miedo para que se animara a votar por una alternativa diferente en toda su vida, que diera un salto a lo desconocido con tu servidor como líder”, apuntó.
Recordó que cuando era candidato casi no pudo hablar con empresarios importantes porque tenían miedo, no querían, le apostaban al PRI.
“Tuvimos que hacer una estrategia total de rediseño de las estructuras financieras de Jalisco, negociar con bancos que estaban aliados con el PRI, los banqueros, los agricultores, los empresarios, todos estaban alineados con el PRI”, recordó.
Finalmente, Alberto Cárdenas considera que el legado de la transición de gobiernos panistas a nivel federal con Vicente Fox y con Felipe Calderón, y en Jalisco con tres gobiernos del PAN, demostró que este gobierna mucho mejor que el PRI, Morena y Movimiento Ciudadano. Además, han sido más honestos y eficientes y han dado mejores resultados.
A partir de 1979, se comenzó a ver un mayor número de legisladores de oposición en el Congreso de la Unión.
Esto permitió que el PRI dejara de ser el partido dominante cuando a partir de 1997 se presenta claramente en México un sistema tripartidista conformado por el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), aunque hay además otros partidos emergentes pero todavía minoritarios. En aquel año, los partidos de oposición fueron mayoría en la Cámara de Diputados, generando un contrapeso real a la presidencia por primera vez en la historia.
Esto, sumado a los procesos electorales de 1988 y 1994, provocó un mayor descontento con el partido preponderante y el proceso culminó a nivel presidencial con las elecciones en el año 2000.
La llegada de Vicente Fox a la presidencia favoreció la consolidación de una mayoría de gobiernos panistas en el país.
Written by: El Informador
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)