A partir de octubre de 2025 entrará en vigor en México el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva medida de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que cambiará la manera en que operamos nuestras transferencias bancarias. Su propósito es reforzar la seguridad digital y blindar a los usuarios contra fraudes financieros.
El MTU funcionará como un tope definido por cada cliente dentro de su aplicación bancaria. Es decir, cada persona podrá establecer el monto máximo que quiere transferir desde su cuenta, con lo que se reduce el riesgo de operaciones no autorizadas.
¿Cuál es la sanción por no activarlo?
Si un usuario no configura su MTU, no enfrentará una multa económica, pero sí una limitación automática: solo podrá transferir hasta 12 mil 800 pesos por operación. Esto significa que cualquier intento de enviar una cantidad superior podría ser rechazado o requerir pasos adicionales de validación.
Este límite por default puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza para quienes hacen pagos de nómina, cubren facturas elevadas o transfieren recursos a proveedores. Por eso, la recomendación es activar el MTU en la app bancaria antes de que se haga obligatorio.
¿Por qué es importante?
El MTU busca dar mayor control a los clientes sobre sus transferencias electrónicas y reducir los riesgos de fraude. Además, no solo impactará a usuarios individuales, sino también a negocios y profesionistas que reciben pagos digitales.
El no activar el MTU no te costará dinero directamente, pero sí restringirá la cantidad que puedes transferir por cada operación. Una medida que, más allá de la sanción, vale la pena configurar para evitar contratiempos en el futuro.
EE
source
Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.
Post comments (0)