La Campesina Cadena ¡Y No Más!
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina 107.9 FM
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina Georgia
El tiktoker español Miguel —@miguelwhateverrr en la red— ha decidido responder a una de esas preguntas que parecen inofensivas pero esconden todo un tratado sobre el capitalismo moderno: “¿Qué está haciendo la gente de Estados Unidos con su dinero?”.
Y la respuesta, como él mismo dice entre risas, es digna de documental: “Aquí el sistema está diseñado para que la rueda del consumismo nunca pare”. Lo ha explicado en un vídeo que se ha hecho viral, mezcla de clase de economía, stand-up y desahogo existencial de quien vive en un país donde se paga hasta el burrito a plazos.
Miguel empieza por el principio: el credit score, esa puntuación que decide si alguien merece o no un préstamo. “Es un número entre 300 y 850 que básicamente te dice cuán fiable eres cuando te prestan dinero”, explica.
Hasta ahí, suena lógico. Pero la trampa llega enseguida. “Si tienes variedad de préstamos —coches, hipotecas, préstamos estudiantiles— y los estás pagando, eso ayuda a tu credit score. Por lo tanto, vas a tener más facilidad incluso para pedir más dinero”.
O sea: cuanto más debes, más te prestan. “Aquí el crédito no es un medio, es una religión”, ironiza. Y el rito de iniciación empieza pronto: “Le das a un chaval de 15 o 16 años una tarjeta con límite de 500 o 1.000 dólares, ¡ale!”. Él mismo cuenta que al llegar con 23 años, sin poder trabajar todavía, le ofrecieron una tarjeta de 3.000 dólares. “¿Qué le pasa a la gente con el dinero?”, se pregunta.
El vídeo continúa con el segundo pilar de la trampa: la educación. “Desde pequeño te venden la idea de que si no vas al college eres un lúser”, resume.
Los precios lo confirman: 30.000 dólares de media por una pública del propio estado, 50.000 si es fuera y unos 65.000 en una privada. “Y aquí viene el truco: tienes que vivir en el campus durante cuatro años para tener la experiencia universitaria”, explica, con un gesto entre el asombro y la indignación. Resultado: “Chavales de 18 años firmando hipotecas de 100.000 o 250.000 pavos sin tener ni idea de lo que están firmando”. Y si alguien piensa en declararse en bancarrota, mala suerte: “Los únicos préstamos que no puedes borrar nunca son los académicos”.
El tercer acto del vídeo parece un sketch pero no lo es. Miguel describe cómo los bancos fomentan el uso de tarjetas de crédito con recompensas: “Te damos dinero de vuelta por usarlas”, dice, parodiando su tono.
Pero lo que devuelven, aclara, es “un 1 o 3 % de cashback, mientras el interés de la tarjeta es de un 25 o 35 %”. “La gente lo ve simple: gastan dinero y reciben algo, aunque luego les expriman en intereses”, comenta.
El remate llega con los nuevos métodos de pago: “Empresas como Klarna o Afterpay te permiten pagar un burrito de 10 dólares en cuatro plazos de cuatro meses. Es surrealista”. Y sentencia: “Así es como la gente en Estados Unidos vive mes a mes muy por encima de sus posibilidades. Las ruedas siguen girando”.
Su conclusión suena a diagnóstico: “Y es lo que le pasa a la gente en Estados Unidos con el dinero”. Lo narrado, claro, va más allá de la anécdota: lo que Miguel retrata no es solo un sistema financiero, sino una forma de vida basada en deber antes que tener. Su último dardo resume todo el espíritu del vídeo: “En Estados Unidos el dinero no duerme. En España, al menos, hace la siesta.”
Written by: Huffington Post
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)