General

"Seguimos navegando": La Flotilla, pese al asalto de Israel, continúa su expedición a Gaza

todayOctober 2, 2025 1

Background
share close

“Seguimos navegando”. Con esa frase, difundida en la madrugada de este jueves a través de sus redes sociales, la Global Flotilla Sumud ha confirmado que unos 22 barcos que son parte de su expedición humanitaria, siguen rumbo a la Franja de Gaza. Todo, pese a que el Ejército de Israel asaltaba a 20 embarcaciones en aguas internacionales.  La organización ha situado sus naves a unas 46 millas náuticas del enclave gazatí, a unos 85 kilómetros de distancia de su meta: romper el bloqueo e impulsar un corredor humanitario. “Las intercepciones ilegales de Israel no nos disuadirán. Continuamos con nuestra misión para romper el bloqueo y abrir un corredor humanitario”, añadía la organización en Instagram.

“30 barcos navegan aún con fuerza en su ruta a Gaza, a sólo 46 millas náuticas, a pesar de las incesantes agresiones de la Marina de la ocupación israelí”, ha publicado la expedición humanitaria en su cuenta de Instagram, donde ha cifrado en trece las embarcaciones que ha apresado Israel desde que se iniciase el operativo para frenar su avance, aún en aguas internacionales, a unas 80 millas náuticas de la Franja. Fue en ese punto marítimo donde se interceptó al AdaraAlmaAurora –con Greta Thunberg a bordo-, el Dir YasínGrande Blu, Hio, Huga, Morgana, Otaria, Seulle, SpectreYulara o el Sirius, en este último barco es donde viajaba la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Además del asalto de Israel, la Flotilla ha denunciado que la Armada israelí “ha embestido deliberadamente” a una de las embarcaciones, ha atacado a otras con cañones de agua y ha cortado las transmisiones de los barcos, dejándolos incomunicados. “El estado de los participantes y de la tripulación sigue sin confirmarse”, alertó la organización, que calificó la operación israelí de “ataque ilegal contra humanitarios desarmados”, por lo que pidió a gobiernos e instituciones internacionales que exijan su seguridad y liberación inmediatas. 

El Gobierno de Israel, sin embargo, ha ofrecido una versión diferente. El Ministerio de Exteriores ha publicado en ‘X’ que los barcos de la Flotilla por Gaza fueron detenidos “de forma segura” y de que se está trasladando a sus pasajeros al puerto israelí de Asdod para posteriormente ser deportados. En el mismo mensaje, la diplomacia israelí introdujo un tono irónico al asegurar que “Greta [Thunberg] y sus amigos están sanos y salvos”, en alusión a la activista sueca.

La mayoría de los activistas detenidos son españoles

En total, Israel ha detenido a bordo de esas 20 embarcaciones a unos 200 tripulantes. Según los portavoces de la Flotilla, que desconoce la situación y estado de ellos, asegura que entre los arrestados hay 30 españoles, la nacionalidad que más veces se repite.

En esa lista figuran también 22 italianos, 21 turcos, 12 malasios, 11 tunecinos, 11 brasileños y 10 franceses. La lista de nacionalidades se amplía a 9 irlandeses, 8 argelinos, 7 estadounidenses, 7 alemanes, 6 británicos, 4 noruegos, 4 suecos y 3 ciudadanos de Marruecos, Jordania, Polonia, México y Portugal. 

También figuran dos personas de Kuwait, Colombia y Suiza, además de un ciudadano de República Checa, Mauritania, Austria, Bulgaria, Australia, Bélgica, Dinamarca, Bahréin, Países Bajos, Finlandia, Sudáfrica y Eslovaquia. 

Al Jazeera confirma que hay abogados a bordo de los barcos que están documentando ya violaciones de derechos humanos, que serán procesadas y enviadas a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, ha reclamado a Israel que respete la “integridad física y los derechos” de todos los españoles detenidos a bordo de la Flotilla por Gaza y en un mensaje en X, ha insistido en que se trata de una “iniciativa pacífica y humanitaria”, además de subrayaR que tanto el Ministerio como la Embajada en Israel y los consulados en la zona están movilizados para prestar “toda la protección diplomática y consular” necesaria.

En un comunicado posterior, Exteriores recalcaba que “España va a seguir exigiendo el fin de la guerra en Gaza, la entrada masiva de ayuda humanitaria, la liberación de todos los rehenes israelíes y la aplicación de la solución de dos Estados, Palestina e Israel, que convivan en paz y seguridad”. Fuentes del departamento añadieron que Albares está en contacto con sus homólogos de los países que tienen nacionales a bordo, en especial Irlanda y Turquía, y que la Embajada de España en Tel Aviv se ha dirigido al Ministerio de Exteriores israelí para interesarse por la situación de los españoles retenidos.

El Gobierno ha activado una “unidad de seguimiento permanente” y los consulados de Tel Aviv, Jerusalén y Nicosia para prestar asistencia si fuera necesario. Entre las medidas que se han adoptado, se incluye el despliegue del buque de salvamento marítimo Furor, que se encuentra en la zona, aunque no entrará en el área de exclusión decretada por Israel. Desde Moncloa se ha insistido en que los activistas de la Flotilla no son una amenaza para la seguridad israelí, una idea que el propio presidente Pedro Sánchez expresó el miércoles con la esperanza de que “el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu no sea una amenaza”.

Protestas en España y Europa

Centenares de personas se concentran ante la embajada de Israel en Barcelona tras el asalto a la FlotillaLorena Sopena

El asalto israelí a la Flotilla ha tenido una respuesta inmediata en las calles. En Barcelona, centenares de personas se concentraron de forma espontánea frente al consulado de Israel y llegaron a cortar la Ronda del Mig en ambos sentidos, lanzando huevos contra el edificio, protegido por los Mossos d’Esquadra. La protesta terminó con cargas policiales cuando algunos grupos intentaron avanzar hacia la sede diplomática. En Madrid, decenas de personas se manifestaron en la plaza de Jacinto Benavente, cerca del Ministerio de Exteriores, donde reclamaron la liberación de los activistas detenidos y el fin del bloqueo a Gaza al grito de “Gaza aguanta, Madrid se levanta”. 

Estas movilizaciones improvisadas se verán seguidas por actos ya convocados para este jueves en distintas ciudades españolas: en la plaza de la Carbonera de Barcelona, a las 18:00; en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, a las 19:00; en la plaza de las Merindades de Pamplona, a las 18:30; y en Madrid, a las 19:00, frente al Ministerio de Exteriores, con una marcha posterior por el centro. Los carteles que circulan en redes resumen el espíritu con un lema inequívoco: “Han asaltado la Flotilla. ¡Todas a la calle!”.

El sistema educativo español se ha sumado a la protesta. El Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga en todos los niveles para este jueves a las 12:00 horas, con concentraciones en plazas, facultades y escuelas bajo el lema “¡Paremos el genocidio contra el pueblo palestino!”.  Más de 60 organizaciones educativas han respaldado la iniciativa, incluyendo asociaciones de profesorado, personal administrativo, familias y estudiantes. En paralelo, los sindicatos de enseñanza pública de Madrid han convocado paros en protesta por las restricciones en colegios e institutos de la Comunidad, donde se han prohibido banderas y carteles de solidaridad con Gaza.

La indignación ha estallado también en Italia. Miles de personas marcharon en Roma, Nápoles, Milán y Turín tras confirmarse la interceptación de la Flotilla. En la capital, unas 10.000 personas recorrieron el centro hasta la sede del Gobierno, mientras en Nápoles irrumpieron en la estación de tren y en Turín trataron de acceder el Palazzo Nuovo. El mayor sindicato del país, la Confederación General Italiana del Trabajo, ha convocado una huelga general para este viernes en protesta por “la agresión contra naves civiles que transportaban ciudadanos italianos”, mientras la Unión Sindical de Base ha apelado a “bloquearlo todo”. El Gobierno de Meloni, a través de su viceprimer ministro Matteo Salvini, ha anunciado que estudiará cómo prohibirla porque “no se ajusta a los casos previstos” y calificó de “irresponsables” a los sindicatos por “incitar protestas en las calles y perjudicar a los italianos”, acusando a la Flotilla de haber actuado con “provocación”.

También en Bruselas, Berlín y Atenas se produjeron concentraciones frente a ministerios y edificios oficiales, siempre con un denominador común: la denuncia de la inacción de la Unión Europea frente a la actuación de Israel.

Silencio en la Unión Europea

Los líderes de la cúpula comunitaria evitaron este miércoles pronunciarse sobre la actuación del Gobierno de Israel al interceptar a la Flotilla Sumud. Ni el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ni la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quisieron valorar si la reacción del Ejecutivo de Benjamín Netanyahu es proporcional.

“Durante el Consejo no he recibido ninguna información, así que no puedo comentar esta pregunta”, se escudó Costa al término de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Copenhague. “Lo mismo por mi parte”, dijo Von der Leyen, que compareció en la misma rueda de prensa junto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

El contraste de la UE con otras capitales mundiales ha sido evidente. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha calificado de “secuestro” la detención de dos ciudadanas de su país y anunció la retirada inmediata del personal diplomático en Israel, además de iniciar el proceso para abandonar el tratado de libre comercio con Tel Aviv. “No se puede normalizar el ataque a civiles en aguas internacionales”, advirtió. Chile y Bolivia también expresaron su respaldo a la Flotilla y condenaron el uso de la fuerza, mientras que Venezuela calificó el asalto de “acto de piratería”. 

En Asia, el Gobierno de Malasia, con doce ciudadanos retenidos, condenó enérgicamente la actuación de Israel, a la que acusó de intimidación y coerción contra civiles. Turquía fue más allá y habló de un “acto terrorista” contra una misión humanitaria. En Europa, los gobiernos de España y Francia reclamaron a Israel que garantice la integridad y seguridad de los participantes de la Flotilla, mientras que otros países con nacionales detenidos, como México, Alemania o Irlanda, han seguido de cerca el avance de la situación.

source

Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.

Written by: Huffington Post

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *