La Campesina Cadena ¡Y No Más!
La Campesina 101.9 FM ¡Y No Más!
La Campesina 96.7 FM ¡Y No Más!
La Campesina 106.3 FM ¡Y No Más!
La Campesina 92.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina 107.9 FM
La Campesina 104.5 FM ¡Y No Más!
La Campesina Georgia
El ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con su ministra Diana Morant a la cabeza, logró aprobar este martes en el Consejo de Ministros un real decreto que endurece los requisitos para abrir nuevas universidades en España, en un momento en el que las de titularidad privada son ya casi mayoría en nuestro país. “Lo que hay es una operación de maltrato y de desmontaje de la universidad pública”, asegura la ministra en una entrevista con El HuffPost.
Según ella, la nueva norma busca “blindar y garantizar la calidad” en todos los centros y apremia a las comunidades autónomas a potenciar la investigación y ampliar el número de plazas en las públicas. “Si no, quizá dentro de 15 años tendremos profesiones que sólo estarán ocupadas por personas cuyas familias han podido pagar esos estudios”, advierte.
A lo largo de la conversación, Morant también tacha de “desvergüenza” que Ayuso plantee que fondos de inversión entren con capital privado en las universidades públicas madrileñas. “Creo que la sociedad se tiene que rebelar contra este tipo de gobernantes”, indica.
Igualmente, acusa a Mazón de una actitud “negligente” el día de la DANA y pide su dimisión como presidente de la Generalitat casi un año después de la tragedia que dejó 229 fallecidos en su tierra. “Mazón no puede seguir. Y todo el tiempo que dure, lo hará con el apoyo de Feijóo y de Abascal. Todos ellos son cómplices”, asevera.
– Usted comentó en el Consejo de Ministros del pasado martes que estaba preocupada por la posibilidad de que volvamos a una España en la que sólo unos pocos podrían estudiar en la universidad. ¿De qué manera el apoyo a la iniciativa privada por parte de algunos gobiernos autonómicos está averiando este “ascensor social”?
– Más que apoyo a la universidad privada, lo que hay es una operación de maltrato y de desmontaje de la pública. Y esto supone una oportunidad de negocio para la privada. En los últimos veinte años, no se ha abierto ninguna universidad pública en España, pero sí 25 privadas. Y la oferta de plazas sólo ha crecido un 2% en la pública con respecto al 120% en la privada.
Por tanto, podemos decir que la oferta de plazas en las universidades públicas es insuficiente. A día de hoy vemos que, en carreras tan demandadas y necesarias como Medicina, la nota de corte es un 13. Así que sólo pueden estudiar en las públicas la élite de la élite intelectual y académica. Si tienes menos de un 13 sigues siendo un buen estudiante, pero te ves abocado a estudiar en la privada. Y eso tiene consecuencias: el 14% de las pólizas personales que hoy se sacan en las entidades bancarias van destinadas a pagar estudios universitarios.
Así que o hacemos que las CC.AA. financien mejor a sus universidades y que las plazas públicas crezcan, o quizá dentro de 15 años tendremos profesiones que sólo estarán ocupadas por personas cuyas familias han podido pagar estos estudios.
– ¿En qué CC.AA. es mayor la urgencia de aumentar la financiación a las universidades públicas, según sus datos?
– En términos generales, la financiación de las universidades públicas en nuestro país está 20 puntos por debajo de la media de la UE. Pero es que la financiación que destina la Comunidad de Madrid, por ejemplo, está 25 puntos por debajo de la media española. Las universidades públicas madrileñas tendrían que estar ahora ocupadas pensando en cómo incorporar la inteligencia artificial, cómo asumir el reto de la investigación en materias tan importantes como el cambio climático… Sin embargo, sólo pueden estar centradas en ver cómo se las ingenian para pagar las nóminas o la luz. Eso es un maltrato hacia la universidad pública. La universidad es formación, investigación y transferencia de conocimiento. Y esas tres líneas de actuación están gravemente en peligro a día de hoy si no cambiamos esta tendencia.
– Un mínimo de 4.500 alumnos, un aval económico, un informe vinculante de las agencias de calidad… ¿Cuántas universidades privadas, a día de hoy, no cumplirían con los requisitos que ustedes han fijado para las universidades?
– No hemos hecho el cálculo. Pero tanto las universidades públicas como privadas que ya existen comparten con nosotros la necesidad de blindar la calidad. Tenemos que garantizar al estudiante que paga una matrícula que la formación que va a recibir es de calidad. No podemos llamar universidad a cualquier cosa, hay que cumplir una serie de requisitos. En todo caso, hemos sido flexibles en los plazos para garantizar esta adaptación.
– ¿Y qué ocurre si, agotados esos plazos, alguna universidad no cumple? ¿Se incoará un expediente y se le obligará a cerrar?
– Las universidades que cumplan con el 70% de los requisitos recibirán una prórroga de dos años de forma automática. Y las que no tendrán que presentar un proyecto para convencernos de que lo van a cumplir. Si al final de este periodo, que hablamos de casi una década, no han conseguido alcanzar los criterios de calidad que consideramos que son los adecuados, para nosotros esa universidad dejará de ser universidad. Pero yo estoy convencida de que las universidades quieren ser universidades de calidad y que así se lo van a garantizar al estudiantado español.
– El real decreto se hace de acuerdo al informe del Consejo de Estado, pero una de las observaciones que ustedes aceptaron es que si una universidad quiere abrir un centro adscrito en otra región, no necesitará de ningún informe favorable. ¿Esto no puede suponer una grieta para que se creen nuevos campus o centros sin cumplir con este requisito esencial?
– Partimos de la base de que ese centro adscrito lo será de una universidad que tiene que cumplir con los requisitos de calidad, por lo que entendemos que el nuevo centro también lo hará. El problema que nos hemos encontrado es que desde 2018 se han hecho 25 informes para nuevas universidades y trece han resultado desfavorables. Y sin embargo, las CC.AA. han aprobado la creación de cuatro de ellas a pesar de contar con una valoración negativa. A partir de ahora no se podrá crear una universidad si no se tiene un proyecto de cumplimiento de los requisitos y no podrá seguir siendo una universidad aquello que no los cumpla. Estamos poniendo a las universidades bajo los mismos criterios que cualquier otro servicio público que se ofrece en nuestro país.
Diana Morant, durante su entrevista con El HuffPostSergi González
– Ayuso va a permitir que fondos de inversión entren con capital privado en las universidades públicas madrileñas. ¿Qué opinión tiene sobre esta propuesta?
– Me parece una desvergüenza absoluta. Las CC.AA. tienen las competencias transferidas en materia universitaria, y eso implica la obligación de financiarlas de manera suficiente. Y dinero tienen, porque el Gobierno de Pedro Sánchez ha transferido un 50% más de fondos a las CC.AA. que en la época de Rajoy. Sin embargo, eso no se ha traducido en más dinero para las universidades. De hecho, siguen con los mismos datos de financiación que en 2008. Y mientras esto ocurre, cada vez se da más dinero a las universidades privadas. Me parece de una desvergüenza… Lo que Ayuso quiere es privatizar la universidad, igual que está intentando con la sanidad en la Comunidad de Madrid.
– ¿Pero se puede llevar a cabo esta fórmula de financiación que Ayuso plantea?
– Mire, yo soy nieta de una mujer que no sabía leer ni escribir. Simplemente, porque era pobre. A mí la democracia me ha permitido escalar a un estatus académico que no habría soñado nunca mi abuela. Yo tengo eso grabado en la piel. Seguramente, la señora Ayuso no. Creo que la sociedad se tiene que rebelar contra este tipo de gobernantes, porque nos estamos jugando mucho.
Diana Morant, durante su entrevista con El HuffPostSergi González
– Permítame ahora que le pregunte como líder del PSOE valenciano. Estos días han salido a la luz nuevos vídeos del día de la DANA que, hasta ahora, permanecían ocultos. Del Cecopi y de alguna otra reunión previa. ¿Cree que se han ocultado de forma deliberada?
– A mí me da mucha pena y me indigna todo esto. ¿Qué mas tenemos que descubrir que nos han estado ocultando para que este señor (Mazón) dimita, se vaya a su casa, disuelva las Cortes y permita que la gente elija? Se acaba de publicar una nueva encuesta que dice que el 80% de la población valenciana considera que Mazón ya tendría que haber dimitido. En ese 80%, hay mucho votante del PP. La sociedad valenciana no soporta la indignidad de un Consell que, con estos vídeos y otras pruebas, ha demostrado la incapacidad que tuvo ese día para tomar medidas y salvar vidas.
Su gestión negligente sólo genera dolor, indignación, rechazo y me malhumora también que pueda generar antipolítica. Por eso necesito explicar a la gente que no han fallado las instituciones. No ha fallado el Estado, ni la AEMET, ni la Confederación Hidrográfica del Júcar, no ha fallado la institución de la Generalitat… Aquí quien ha fallado ha sido el gobierno del señor Mazón al completo. Y para no hacer daño a la institución de la Generalitat, vuelvo a afirmar que Mazón no puede seguir siendo presidente. Y todo el tiempo que dure, lo hará con el apoyo de Feijóo y de Abascal. Todos ellos son cómplices.
– ¿Qué papel cree que debería tener Mazón en ese funeral de Estado que se va a organizar el 29 de octubre?
– Mazón era un político de barra de bar. Un político de Tiktok que te enseñaba cómo cocinaba una paella, te decía que mezclaba horchata con granizado de limón… Era todo muy divertido, muy jiji, muy jaja. Pero resulta que un día necesitamos al presidente de la Generalitat y está en El Ventorro. Entonces ya no hace gracia. Porque no buscamos un president gracioso, sino alguien que sea capaz de tomar las decisiones adecuadas para proteger a su gente.
Para mí, el president Mazón está totalmente deslegitimado. Además, nunca ha tenido empatía con las víctimas porque las ha maltratado y las ha señalado ideológicamente. Eso es una vergüenza. En ese funeral, Mazón no va a aportar consuelo ni va a aportar nada positivo. Aparecerá porque es el presidente de la Generalitat, pero no es el presidente que nos merecemos.
Diana Morant, durante su entrevista con El HuffPostSergi González
– El grupo socialista y Sumar han pactado esta semana desbloquear la Comisión de Investigación de la DANA en el Congreso. Uno de los puntos de discrepancia, con Compromís, era que Sánchez no compareciera. Finalmente lo va a hacer. ¿Por qué se había puesto este impedimento?
– Bueno, nosotros no hemos bloqueado nada. Nosotros hemos tenido un plan de trabajo desde el primer día muy claro: que las víctimas puedan tener voz. En nuestro país ya hay dos comisiones sobre la DANA en marcha, una en las Cortes Valencianas y otra en el Senado, y en ninguna de las dos se ha querido escuchar a las víctimas. En la del Congreso sí se les escuchará, y espero que todos los grupos sean escrupulosos y traten a las víctimas como son. Las víctimas no tienen que rendir cuentas o dar explicaciones, tienen que contar su verdad. Son víctimas.
Por otra parte, necesitamos que venga mucha gente para explicarnos qué estaba haciendo o qué no estaba haciendo ese día. Mazón, Pradas, el consejero de Infraestructuras, los técnicos que a las cinco de la tarde ya estaban pidiendo mandar el EsAlert, la UME… Y tendrá que ir el gobierno de España. ¿Cómo no va a ir? El presidente Sánchez nunca se ha negado a ir. De hecho, ya compareció en el pleno del Congreso. Nosotros no tenemos ningún problema en explicar lo que se hizo, lo que hicieron las agencias, cómo nos pusimos a las órdenes del Consell y cómo estamos trabajando también en la reconstrucción. Que, por cierto, nueve de cada diez euros que se han invertido en esta tarea los ha aportado el gobierno de España.
– Por último quería preguntarle sobre la nueva ‘cruzada’ identitaria de Mazón, que incluye desterrar a los autores catalanes de la asignatura de valenciano. ¿Qué opinión tiene este sobre esta iniciativa?
– Es tan absurdo todo… Hablar de autores catalanes y de autores valencianos cuando se trata de la misma lengua, aunque con sus singularidades, me parece que es hipócrita. Sobre todo cuando viene de políticos que no hablan nunca el valenciano. El peor valenciano es el que no se usa, y ese es el que defiende Mazón. Un valenciano que no se estudia en las escuelas, que no es la lengua vehicular de las administraciones públicas… ¡Hasta se ha atrevido a hacer el cartel de 9 de octubre con un vixca que va contra la norma del valenciano! Al final, esta polémica es una excusa más en esta guerra abierta que tiene la derecha en nuestro país desde la época de Franco. Lo que pasa es que ahora lo hacen con más descaro, seguramente porque también es una imposición de Vox.
Written by: Huffington Post
Copyright 2024 © La Campesina is a radio brand of Chavez Radio Group, a Chavez Media company.
Post comments (0)