General

¿La Agenda 2030 te multa por limpiar los montes? Los bulos que deja la ola de incendios en España

todayAugust 20, 2025 23

Background
share close

El balance de la ola de incendios que asola España es desolador. Los diferentes fuegos desatados en los últimos días son los más brutales en tres décadas, ampliando un año negro para la biodeversidad de nuestro país. En lo que va de año, 344.417 hectáreas se han quemado en España en los 224 incendios declarados, según los datos actualizados y recogidos por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. L

Los fuegos de los últimos días han causado ya cuatro fallecidos: el último ha sido un bombero forestal que murió este domingo al volcar la autobomba que conducía en Espinoso de Compludo (León). Además, 30.000 personas han sido evacuadas de sus hogares y las llamas amenazan enclaves naturales como los Picos de Europa. 

[Puedes seguir la última hora de los incendios aquí]

Esta situación ha provocado también una pelea política sobre a qué administración le compete la gestión de los incendios. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado en diferentes declaraciones al Gobierno central por su inactividad ante los fuegos, aunque la prevención y la extinción de incendios dependen de las Comunidades Autónomas.

Para explicarlo, desde el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acuden incluso a la Constitución. “De acuerdo con el artículo 148, son las Comunidades Autónomas las que asumen las competencias en materia de montes y aprovechamientos forestales, y la gestión en materia de protección del medio ambiente a través de sus estatutos de autonomía; por lo tanto, son las Comunidades Autónomas las competentes en materia de prevención y extinción de incendios forestales en sus territorios, diseñando sus propios dispositivos a tal efecto”.

Una de esas medidas de prevención es la limpieza de los montes y el desbrozamiento de terrenos para impedir que la maleza y las ramas no actúen como gasolina ante un posible incendio. Cabe recordar que la acumulación de vegetación seca suele convertirse en combustible fácil para los incendios forestales. El desbroce, por tanto, mitiga el peligro de propagación y aumenta la seguridad.

En estos últimos días, sin embargo, afectados por los incendios y hasta dirigentes políticos han señalado al ecologismo y a la denominada ‘Agenda 2030’ de ser culpables de los fuegos porque no se permite, precisamente, la limpieza de los montes o el desbrozamiento de algunos terrenos. “La prohibición de limpiar bosques, quema de rastrojos controlada y el pastoreo si son cosa de la Agenda 2030” o “La Agenda 2030 no permite limpiar los montes ni pastorear ni nada. Esto es lo que provoca que los incendios sean tan intensos y virulentos”, son sólo dos ejemplos de los muchos comentarios que pueden leerse en redes sociales al respecto.

Pero no son sólo mensajes anónimos y de ciudadanos cabreados. El vicepresidente de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró también hace unos días que “el fanatismo climático no permite limpiar los montes” y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, añadió por su parte que “las agendas ideológicas” impiden “limpiar los montes”. “No no dejan limpiar márgenes de los ríos o desbrozar”, dijo.

Pero, ¿se puede limpiar el monte? ¿Se puede desbrozar? La Ley de Montes aprobada en 2003 establece la obligación de limpiar los montes para prevenir incendios y conservar el entorno natural. De manera específica, la norma contempla como principio que los dueños y gestores de los montes tienen la obligación legal de efectuar su gestión y mantenimiento.

 

Lo que sí se establece en algunas CC.AA. son calendarios o la necesidad de pedir permisos para poder llevar a cabo estas tareas con el fin de proteger fauna, suelo y vegetación. Pero no es cierto que no se permita limpiar o ejecutar tareas como el desbroce. Los gobierno autonómicos y ayuntamientos tienen la obligación de gestionar los montes públicos, y los terrenos de titularidad privada también tienen que llevar a cabo estas tareas, aunque estén sujetos en ocasiones a plazos y petición de permisos. En Galicia, por ejemplo, los propietarios de terrenos forestales deben mantener sus parcelas limpias. Si no es así, pueden ser multados con hasta 3.000 euros. 

Más restrictiva es la regulación de las quemas y el uso de fuego para eliminar rastrojos o residuos vegetales agrarios. En prácticamente todos los territorios se requiere autorización previa y, en muchos casos, sólo se puede llevar a cabo bajo condiciones geográficas o climatológicas muy concretas. Aquí puedes leer las limitaciones en Castilla y León, Andalucía, Galicia o Extremadura.

Otro de los bulos más extendidos por redes sociales durante esta ola de incendios es el de que el Gobierno podría estar favoreciendo los incendios para “obtener terrenos baratos donde desplegar placas solares y molinos”. La ley de Montes establece en su artículo 50 que está prohibido “el cambio de uso forestal al menos durante 30 años” de los terrenos incendiados. En 2015 hubo una reforma para suavizar esa norma “por razones imperiosas y de primer orden”, pero siempre mediante una ley y con medidas compensatorias que aseguren la recuperación de la superficie forestal perdida.

source

Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.

Written by: Huffington Post

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *