General

No solo fumar: los expertos revelan que el hábito más español podría acortar la vida

todayMarch 11, 2025 6

Background
share close

Pues parece que no, que nuestra esperanza de vida no depende tanto de nuestra genética y sí del entorno que nos rodea. Así lo confirma el estudio —aunque se necesita más investigación— dirigido por el doctor Austin Argentieri, investigador en la Unidad de Genética Analítica y Traslacional del Hospital General de Massachusetts,  titulado Integración de las arquitecturas ambientales y genéticas del envejecimiento y la mortalidad y publicado recientemente en la revista Nature.

La investigación recabó información de 490.000 personas registradas en el Biobanco del Reino Unido, que incluían secuenciación genética, resonancias magnéticas, muestras de sangre, orina y saliva, historias de salud familiar… Los investigadores utilizaron estos datos para estudiar la influencia de la genética y más de 100 factores ambientales en el riesgo de 22 enfermedades que constituyen la mayoría de las principales causas de muerte. 

Comparando datos y estadísticas, el estudio concluyó que el medio ambiente y el estilo de vida explican el 17% del riesgo de muerte relacionado con enfermedades, en comparación con solo el 2% de la genética. “Las exposiciones ambientales tenían el mayor impacto en las enfermedades pulmonares, cardíacas y hepáticas, mientras que la genética desempeñaba el papel más importante en la determinación del riesgo de una persona de padecer cáncer de mama, ovario y próstata, además de demencia”, confirma la investigación.

Entre los factores ambientales, el tabaquismo es la conducta más riesgosa, vinculada a 21 enfermedades. Además, dormir más de 9 horas al día se asocia a mayor mortalidad y el dormir durante el día, es decir las siestas prolongadas —porque numerosos estudios aseguran que las siestas breves son beneficiosas cuando el descanso nocturno no es el adecuado—, aumenta ligeramente el riesgo. 

Y atención porque los factores socioeconómicos, como los ingresos familiares, el vecindario, la soledad y la situación laboral se asociaban a 19 enfermedades. 

Por el contrario, los factores que alargan la vida, según el estudio son: vivir en pareja, la actividad física y el trabajo.

source

Esta nota fue proporcionada por una fuente externa a La Campesina. Debido a que no fue escrita por nuestros empleados ni nuestros afiliados, no garantizamos su veracidad ni exactitud. Recomendamos que cada persona realize su propia investigación para verificar el contenido de esta nota.

Written by: Huffington Post

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *